
BREVE RESEÑA HISTORICA
Huaraz, desde su nombre geográfico está ligado íntimamente a la religión. Los comienzos de su historia se remonta desde antes de la época Chavín. El gran templo de Pumacayán fue construido inicialmente hacia el año 2000 A.C. y quienes cuidaban del templo fueron los primeros habitantes de Huaraz. Los más antiguos vestigios de la presencia humana se han encontrado en el cerro Balcón de Judas, al oeste de la Ciudad.
Durante la época Chavín (1500 – 200 a.C.) Huaraz fue un pueblo que tuvo dos parcialidades, ubicadas geográficamente a la izquierda y derecha del Hatun Mayu (Río Santa).
Al ocaso de Chavín, en la zona ya se habían hecho fuertes los “Huaras, blanco sobre rojo”, ayllu conocido con ese nombre por los arqueólogos, debido a la pintura blanca que ponían a sus ceramios. Este grupo humano invadió Chavín y sobre el gran templo construyó sus viviendas y corrales.
Con el paso del tiempo, los “Huaras, blanco sobre rojo” se transformaron en lo que la historia conoce como la Cultura Recuay (200 – 700 d.C.).
Con este nombre, los antepasados extendieron su influencia por todo el Callejón de Huaylas, las vertientes, la zona de Conchucos y el valle de Casma. Los Recuay comercializaron y lucharon con los Moches durante cinco siglos.
Hacia el año 700 de nuestra era, cesa el dominio Recuay, y se nota la influencia de los Wari. Doscientos años duró la presencia de este imperio venido del sur.
Entre los años 900 y 1400 D.C. surge la “saya” de los Huaylas. Los Huaylas, dominaron todo el actual Callejón de Huaylas que fue dividido en dos parcialidades: Hanan Huaylas al norte y Hurin Huaylas al sur. “Huaraz7” fue la capital de Hurin Huaylas.
En 1460 llegaron los Incas a este lugar. Túpac Yupanqui, el hijo del gran Pachacutec, venía al frente de las tropas cusqueñas. Guerrearon durante seis meses y al no poder derrotar a los antepasados, envenenaron los cursos de agua e incendiaron las cementeras; sólo así lograron adueñarse del lugar.
A fines del siglo XIV, Huayna Cápac, el hijo de Túpac Yupanqui, tuvo que establecer lazos de sangre para evitar el levantamiento de los huaracinos. Se casó con Añas Colque, la hija del Curaca Pomapacha de Huaraz y tuvo un hijo con ella, el joven Paullo, quien fue llevado al Cusco. Con el tiempo llegó a ser coronado Inca (1537).
Durante la guerra civil entre Huáscar y Atahuallpa, los huaracinos pelearon al lado de Atahuallpa y compartieron con él su triunfo y su derrota.
Los españoles conocieron Huaraz el 20 de enero de 1533, cuando pasó por esta llacta Hernando Pizarro, siendo recibido por el curaca Pumakapillay quien le regaló 200 cabezas de ganado para su sustento.
Los españoles nombraron como primer encomendero de Huaraz a Sebastián de Torres, quien fue ajusticiado por sus abusos en 1538. Así comenzó la larga lucha de los huaracinos durante los 300 años de dominio colonial español.
En 1804 se inicia la lucha por la independencia. En Huaraz se formó el primer núcleo patriota, que condujo a la Proclamación de la Independencia de Huaraz el 29 de noviembre de 1820, nueve meses antes que San Martín proclamara la Independencia en Lima. Al año siguiente vino el General Toribio de Luzuriaga como primer Presidente o Prefecto del Departamento y realizó una gran labor.
Huaraz fue creada como provincia durante el segundo gobierno del presidente Castilla. Las pasiones políticas de entonces hicieron que se rompiera la unidad de la gran provincia de Huaylas, existente desde la época pre-inca y que supo mantenerse unida durante todo el período virreinal. En ese tiempo, Huaylas fue Corregimiento, Intendencia y Partido, sucesivamente.
Con el advenimiento de la república, Huaylas fue llamada provincia, por el Reglamento Provisional firmado por don José de San Martín en Huaura, el 12 de febrero de 1821.
La provincia de Huaylas, junto a la de Conchucos, Cajatambo y La Costa, conformaban el departamento de Huaylas, que en 1839 pasó a llamarse departamento de Ancash. Huaraz, nombrada “La muy generosa ciudad” en 1823, fue la capital indiscutible de Ancash, pues también lo había sido de Huaylas, desde que esta era corregimiento español. Al crearse la provincia de Huaraz, con su capital Huaraz, el 25 de julio de 1857, Caraz fue elevada a capital de la provincia de Huaylas.
¡Gracias por visitarnos!